viernes, 25 de enero de 2019

10 Claves para ofrecer un servicio de paquetería y mensajería satisfactorio.

Fuente: https://www.informabtl.com

El nivel de satisfacción de una tienda dependerá de aspectos que aporten calidad y generen confianza en el consumidor.


El comercio electrónico ha permitido a las compañías minorista llegar a un mayor número de consumidores. Esto les ha retado a mejorar sus estrategias comercialices y a ofrecer un mejor valor añadido a su servicio para obtener una mayor preferencia de los consumidores.
El estudio Informe de Evolución y Perspectivas de E-commerce realizado 2017 por el Observatorio eCommerce & Transformación Digital señala que el nivel de satisfacción de una tienda dependerá de aspectos que aporten calidad y generen confianza en el consumidor.
En este sentido, el servicio de mensajería y paquetería es crucial en esta industria. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería, A.C., las mejores prácticas para realizar un servicio de mensajería y paquetería son las siguientes:
  1. Recuerda que una empresa de mensajería y paquetería puede no cubrir todos los puntos del país, por eso es necesario que compares entre 2 o más para obtener el mejor servicio y costo de acuerdo con tus necesidades.
  2. Generalmente los servicios express y garantizados son más caros, por lo que si envías a buen tiempo obtendrás un ahorro considerable.
  3. Checa el peso de tu envío para evitar un mayor costo, ya que 75% de los establecimientos visitados para este artículo considera que después de un kilo es clasificado como paquete y es sujeto de tarifas más altas.
  4. Ten presente que hay dos criterios para cobrar el servicio: a) Por el peso, o b) Por el volumen, y te cobrarán con el criterio que genere el costo más alto, por lo que puedes verificar el peso y el volumen de tu envío para disminuir tus costos.
  5. Anota la dirección del envío de forma clara, completa y en mayúsculas para su mejor lectura.
  6. Verifica que el tamaño de tu paquete sea adecuado al contenido, para evitar su maltrato.
  7. Utiliza una cinta canela, no utilices cordón para amarrar tu envío.
  8. Recuerda que los envíos internacionales pueden ser abiertos en la aduana para su inspección.
  9. Los proveedores, conforme regulaciones internacionales y nacionales, consideran algunos productos como mercancías prohibidas y o restringidas para su transportación. Es recomendable que consultes previamente sobre el producto que envías.
  10. Solicita tu comprobante de envío para futuras aclaraciones.

jueves, 24 de enero de 2019

Batalla de mensajeras.

La batalla de las mensajeras por el control del mercado mexicano.

 

Resultado de imagen para articulo sobre Paquetería y mensajería 

 

Cuatro grandes empresas se disputan el envío de unos 400,000 paquetes cada día en el mercado mexicano. La pelea apunta a la evolución de los servicios logísticos.


Nota del editor: Este artículo fue originalmente publicado en la edición 1202 de la revista Expansión, El nuevo rival, correspondiente a noviembre de 2016.


CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) — En un almacén del Estado de México, un grupo de trabajadores recibe, verifica y ensobra tarjetas de crédito que serán entregadas al siguiente día. En la carretera a Laredo, un camión de doble remolque que lleva paquetes de 250 diferentes clientes, espera cinco horas o más para pasar la frontera. En una bodega, otros empleados reciben computadoras en garantía, las reparan, reempacan y reenvían a sus propietarios.
Y en más de 30,000 códigos postales de todo el país, camionetas y motocicletas van, llevan y traen componentes para la industria automotriz. Es el secreto detrás de la operación de las empresas de mensajería y paquetería, que en México entregan diariamente alrededor de 400,000 paquetes.
La globalización y la apertura comercial, las cadenas de abastecimiento y el comercio electrónico explican los volúmenes de carga que se mueven en todas direcciones. En México, aparte de Correos de México y su servicio Mexpost, hay más de 2,500 empresas de transporte e integradoras, y las más grandes tienen entre 500 y 1,000 puntos de venta cada una, 3,000 vehículos, media docena de aviones y hasta 4,000 trabajadores.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), México ocupa el puesto 15 de los países exportadores, y el 14 de los importadores, y en 2014 realizó exportaciones por valor de 397,000 millones de dólares (mdd).


Pelea por el mercado.

 

Este flujo de mercancías se desplaza por diferentes medios y velocidades dependiendo del valor, el tamaño y la urgencia. Más de 90% viaja por carretera, en camiones del servicio de autotransporte de carga, y con empresas de mensajería y paquetería que ofrecen productos especializados y cubren buena parte del territorio nacional. Aunque hay mucha competencia, sobre todo con las empresas nacionales y regionales (Castores, Julián de Obregón, Ocasa y varias líneas de autobuses), cuatro jugadores se disputan el mercado: la mexicana Estafeta, las estadounidenses FedEx y UPS, y la alemana DHL.

Antonio Arranz, director general de DHL Express México, asegura que es poco probable que lleguen otros competidores: “Por ahora solo habrá tres jugadores en el mundo. No hay forma de entrar porque se tienen que invertir miles de millones de dólares en infraestructura y tecnología. Pero eso no le cierra el camino a los prestadores de servicios nacionales y regionales, que tienen un espacio en los servicios menos demandantes”.

En este sector los tres peces grandes devoran a los pequeños. FedEx adquirió la holandesa TNT, líder en Europa, y en México pagó 112 mdd para fusionar a Multipack. La empresa, además, firmó un contrato con Correos de México para instalarse en 100 sucursales y conducir parte del tráfico internacional.
Estafeta, la única de capital mexicano, tendrá que mostrar la casta a menos que alguien se anime a comprarla: Ingo Babrikowski, su director general, ironiza con Manufactura y asegura que el tema no le preocupa, y que sigue invirtiendo en equipo y tecnología, aunque reconoce que “todo tiene su precio”.

Algunas fusiones están motivadas por las regulaciones y protección de la que gozan ciertos segmentos del sector. Las empresas extranjeras no pueden prestar servicios de autotransporte de carga, pero sí de mensajería. La diferencia entre una y otra es el límite en la capacidad de carga de los vehículos.

Por ahora, la ley solo permite a las empresas de mensajería y paquetería —también llamadas courier— transportar documentos y bultos de hasta 31.5 kilogramos y en vehículos ligeros, mientras que los de mayor peso están reservados para el autotransporte de carga, de capital nacional. Como los clientes no quieren saber de estas distinciones, las integradoras extranjeras se las han arreglado para dar estos servicios con amparos o por medio de terceros.